Billy Cafaro, a veces escrito erróneamente Billy Caffaro (Buenos Aires, Argentina, 1 de noviembre de 1936-Palermo, Argentina, 4 de septiembre de 2021), fue un cantante de rock and roll argentino. Se trata de uno de los primeros cantantes de rock en Iberoamérica y que obtuvo un efímero éxito masivo a fines de los años cincuenta. En la actualidad se lo considera como unos de los pioneros del rock argentino y objeto de culto.
BIOGRAFÍA
Luis María "Billy" Cafaro nació en el Pasaje Convención, en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 1 de noviembre de 1936. Desde muy temprana edad dio muestras de un innato sentido artístico que le permitía retener con facilidad cualquier trozo musical. Al terminar sus estudios primarios comenzó un curso de violín, instrumento que lo apasionaba. Sin embargo, sus padres, de modesta condición, entendiendo que la música estaba lejos de constituir un seguro porvenir para su hijo, por lo que lo inscribieron en una escuela industrial.
Los estudios industriales no significaban para nada los deseos de Billy, que no podía dedicar a la música todo el tiempo que hubiera deseado. Esta situación duró cuatro años, justamente hasta el día que en lugar de ir a los exámenes de matemáticas abandonó el hogar para lanzarse a correr mundo. El episodio terminó con su detención por las autoridades de Paso de los Libres cuando pretendía cruzar la frontera sin documentos.
Devuelto a su domicilio en la Capital Federal, debió comenzar a trabajar para ganarse el sustento. Mientras desempeñaba sus tareas diarias, surgió en él insensiblemente lo que había de ser su definitivo rumbo artístico: el canto. Entre el monótono lenguaje de las máquinas del taller, la voz de Cafaro se elevaba como un rebelde afán de evasión, como un impotente anhelo de una existencia más poética y más libre.
CARRERA ARTÍSTICA
Billy Cafaro surgió en Radio El Mundo de Buenos Aires, en 1958.
Su
primer sencillo en Columbia fue "Pity Pity" (una versión de Paul Anka, sin traducir y dando a entender que se trataba del nombre de una mujer) en 1958.
La
respuesta del público superó todo lo
esperado, con una venta de casi 300.000 copias.
Esta cifra se incrementó con sus siguientes éxitos: "Personalidad", "Marcianita", "Un Telegrama", incluidos luego en su primer LP, "Bailando con Billy" de 1959.
Billy Cafaro produjo la primera rockmanía por una estrella local. Cada presentación suya en un club, en alguna radio, o en la TV, movía gran número de seguidores que cortaban las calles para ver a su ídolo. Las colas para entrar a la radio ubicada en Maipú 555, congestionaba todo el centro de la ciudad. Para realizar sus audiciones radiales, Cafaro llegaba en helicóptero hasta el obelisco.
Su
segundo
LP titulado "Bésame Pepita!" (1960), incluía dos temas compuestos por Lucio
Milena para la película "La Patota": "Bésame Pepita" y "Viento, Viento".
Entre
otros temas hay también versiones
castellanas de temas italianos, como "Mira que Luna", "Baby Rock", "Clarito de Luna". También era
éxito en
Italia la versión de Marino Marini de
"Kriminal Tango", de Piero Trombetta.
Este tipo de tangos europeizados
estaba muy de
moda, pero cuando Billy grabó la versión
castellana generó grandes polémicas en Argentina, en plena época de
rechazo a la
innovadora música de Astor Piazzolla por los
amantes del tango tradicional. Hubo incluso algunos incidentes, lo que
afectó
las ventas de su tercer LP "OK Billy" (1961).
Su popularidad fue fugaz, comenzando a decaer. Los
temas de Billy se vendian bien en España, lo que motivó que en 1962 se
radicara
en ese país.
Si bien llegó a grabar varios
EP, no alcanzó el éxito deseado, y su regreso a Buenos Aires pasó
desapercibido
ante el auge del "Club del Clan".
Volvió a la Argentina en 1963, actuando como invitado en el "Club del Clan", pero sin mayor suceso. Durante unos años volvió
a España, donde registró sus últimos EP entre 1965 y 1967.
Cafaro no logró obtener nunca más el éxito de sus primeros años, ni pudo volver a grabar, debido a lo cual sus fans denunciaron que existía una conspiración de las compañías grabadoras en su contra.
Sufrió entonces serias restricciones económicas viviendo muy precariamente, que lo
llevaron
a volver a su vida aventurera realizando
múltiples actividades, incluyendo actuaciones en pequeños pueblos
acompañado solo
por su guitarra, a cambio de alojamiento y
comida.
En 1973
volvió a Buenos Aires, grabando en Micsa un simple con dos
temas de Dino Ramos: "En el Silencio
Azul" y "Un Dios de Arena". No tuvo mayor éxito y -según cuenta Billy en
la revista
"Años Dorados"- se transformó desde entonces
en un "quijotesco linyera".
En 1989 volvió a aparecer grabando para EMI un cassette titulado "Pity Pity", con versiones de sus éxitos de los años sesenta y dos temas nuevos, el tango "Cordón" de Chico Novarro y "Balada para dos soledades".
Luego de eso en los 90s, Billy comenzó a realizar espectáculos nostálgicos y cantar también tangos y boleros.
Vivió en una pequeña embarcación encallada en el Río de la Plata, en la costa norte del Gran Buenos Aires (reportaje hecho por radio Mitre donde contó lo del barco), hasta que contrajo su segundo matrimonio, con una admiradora de sus años de grandes éxitos con la que se reencontró después de 35 años. Sigue en el norte del Gran Buenos Aires, pero ahora en un departamento en Beccar.
En el año 1998 grabó un álbum titulado "Dos Almas", un disco con clásicos bolerísticos para el sello Magenta y en 1999, la compañía discográfica Sony editó "20 Grandes Éxitos" con sus temas de los periodos 1959-1961.

En el año 2000 el sello español Rama Lama publicó en Disco compacto los primeros seis LPs que aparecieron en ese país. En el año 2006 completó la grabación de un CD con tangos, valses y candombe en tributo a sus primos Homero y Virgilio Expósito; "Billy Cafaro con un Tango en el bolsillo".

En el año 2000 el sello español Rama Lama publicó en Disco compacto los primeros seis LPs que aparecieron en ese país. En el año 2006 completó la grabación de un CD con tangos, valses y candombe en tributo a sus primos Homero y Virgilio Expósito; "Billy Cafaro con un Tango en el bolsillo".
Realizó
en el año 2003 presentaciones en el Dade County Auditorium de Miami con
gran aceptación del público y actuó en Casinos, Bingos, Pubs, fiestas y
eventos privados.




VIDEOS EN VIVO
Billy Cafaro - "Bésame Pepita" - 1960
Nota: Escena de la película de Daniel Tinayre "La Patota", estrenada el 11 de
agosto de 1960, protagonizada por Mirta Legrand y José Cibrian; se grabó
en los bailes de carnaval del Club Atletico San Lorenzo de Almagro".
Billy Cafaro - "La Felicidad" - 1967
"PITY PITY" - 1958
Letra
Pity, Pity, Pity, Pity
amor, de mi amor
dime que me quieres
oh, oh, oh, oh
apiádate.
Pity, Pity, Pity, Pity
dime que sí
regálame tu sonrisa
No, no, no, no
no me trates así.
No habrá más nada
si es que te pierdo a ti.
Vas a dejarme
y no comprendo por qué, querida.
Pity, Pity, Pity, Pity
que puedo hacer
si estoy enamorado
no, no, no, no
no te me vas.
Pity, Pity, Pity, Pity
amor, de mi amor
dime que me quieres
oh, oh, oh, oh
apiádate.
Pity, Pity, Pity. Pity
dime que sí
regálame tu sonrisa
oh, no, no, no, no
no me trates así.
No habrá más nada
si es que te pierdo a ti.
Vas a dejarme
y no comprendo por qué, querida.
Pity, Pity, Pity, Pity
que puedo hacer
si estoy enamorado
oh, no, no, no
no, no, no
no sé si viviré, mi vida
sin tu querer.
Videos
No hay comentarios:
Publicar un comentario